martes, 13 de septiembre de 2016

Notas de enfermería

 

Notas de Enfermería

 
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función, las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
  •  Subjetivos
  •  Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud, hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.
OBJETIVOS:
  • Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
  • Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería brindados.
  • Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
  •   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico legal.
  •   Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
  • ·         Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
  • ·         Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
  • ·         Se puede identificar las necesidades del paciente
COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA
  •  Fecha
  •  Hora
  •  Contenido
  •  Firma

EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS SIGUIENTES:
  •      Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
  •     Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
  •     Reacción a medicamentos y tratamientos
  •     Condición de higiene y cuidados prestados
  •     Observaciones objetivas y subjetivas 
  •     Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos 
  •     Enseñanza impartida  y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
Las notas de la enfermera  registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos de información:
  • Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
  •  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
  •  Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un médico.
  • Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
  •  Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
  • Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora social).
 

Historia de la enfermería en El Salvador

HISTORIA DE ENFERMERIA EN EL SALVADOR
 
Se enmarca en el año 1902, cuando se inaugura el Hospital Rosales antes San Patricio, donde las responsables del cuidado de Enfermería eran las hermanas de la caridad de San Vicente de Paúl, quienes con profundo sentido cristiano cuidaban de ellos, sobresaliendo entre la congregación Sor María Teresa Lan, de origen Costarricense, que en el año 1918 concibió la idea de formar Enfermeras con el grupo de Hijas de María. Esto dio origen a la primera escuela de Enfermería en el año de 1924, en el mismo nosocomio, el cual marca el inicio de la preparación formal y sistemática del personal de Enfermería, graduando la primera promoción de siete Enfermeras en 1926
 
Inicialmente las personas ingresaban careciendo de educación escolarizada, trabajaban de 12 a 14 horas diarias, eran preparadas por médicos, con escaso salario aportado por el patronato

En esta época se crea la Dirección General de Salud que absorbe al personal de Enfermería formado.

En 1927 los requisitos de ingresos se elevan al conocimiento de escritura, lectura y de las cuatros operaciones aritméticas, se aprueba el primer plan de estudio con una duración de tres años, estableciendo criterios de evaluación y normas administrativas, aunque el desempeño continua con la higiene, comodidad del paciente, curación y aplicación de vendajes.

En la década de los treinta, !a profesión se da un mayor rol en la atención hospitalaria, se introduce mejoras técnicas administrativas en el plan de estudio y se eleva el requisito a sexto grado, obteniendo el título de Enfermera Hospitalaria.

En 1934 se funda la primera organización mutualista femenina del país, denominada Asociación Nacional de Enfermeras de E! Salvador (A.N.E.S.), cuyo emblema dice "DIOS UNION HUMANIDAD" que se ostenta hasta la fecha.

Al mismo tiempo la Enfermería asume funciones en la atención directa, docencia y administración.

En 1935 se funda la escuela de Enfermeras Visitadoras y Visitadoras Social; siendo su accionar en la atención sanitaria, higiene de viviendas de obreros y campesinos de escasos recursos.

En 1937 se fusiona la escuela del Hospital Rosales y la de Enfermeras Visitadoras, por lo que se modifica el plan de estudio, y nace la formación de Auxiliares de Enfermería.
En 1944 en la dirección General de Sanidad, se crea la Dirección del Servicio de Enfermería, cuyas funciones se perfeccionaron hasta llegar a establecer lineamientos técnicos administrativos en la formación y práctica, así mismo regular el servicio de Enfermería a nivel nacional.

El 21 de abril de 1948, se gestionó ante la Asamblea Legislativa, la aprobación de una fecha para la celebración de la Enfermera, oficializándose el 15 de mayo del mismo año. Paralelamente en este año nace el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (I.S.S.S.).

En 1950 se abre la Escuela Nacional de Enfermería de San Salvador, en 1952 la de Santa Ana y en esa misma fecha la Escuela de Capacitación Sanitaria. Se instituye el servicio social obligatorio y se inaugura los cursos de Auxiliares de Enfermería.

En 1963 se inicia con el galardón de la medalla Sor María Teresa Lan para las áreas hospitalarias, comunitarias y seguro social. Se crea el botón de oro para las Enfermeras asociadas que cumplen 25 años de vida profesional.

A finales de los años sesenta una Enfermera laica ocupa la jefatura del departamento de  Enfermería del Hospital Rosales.

En 1969 A.N.E.S. ingresa al consejo Internacional de Enfermería (C.I.E.).
En 1976 se concreta la construcción de la casa de la Enfermera.
En 1978 a través de la ley General de Educación Nacional, se fomenta la formación de Enfermeras con estudio superior no universitario.

A.N.E.S. gestiona ante el Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos, la reforma a la ley de jubilación a fin de que las Enfermeras a la edad de 55 años, lo que fue aprobado y extendido a todos los servidores públicos.

En 1985 es aprobada la Licenciatura en Enfermería en la Universidad de El Salvador en la Facultad de Medicina.
En 1989 se cierran definitivamente las Escuelas Nacionales de Enfermería.

En 1996 se consolida el proyecto de conducción técnico administrativa de la división de Enfermería en el que Japón apoya a las instituciones formadoras de recursos humanos de Enfermería con becas y equipos didácticos para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de Enfermería.

En la actualidad la división de Enfermería y Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas conforman junto con instituciones formadoras de recursos humanos el Comité de Formadores de Recursos Humanos de Enfermería de El Salvador (CFREES), a fin de fortalecer y apoyar los procesos de formación de este personal.

Cabe referir que dentro del marco de modernización del Estado se da la reforma educativa en 1996 que reguló los grados y períodos de formación de Enfermería en: Técnico, Tecnólogo y Licenciatura, así mismo la existencia de Universidades e instituciones especializada para ofrecer dichos grados académico.
 
 
 
Resultado de imagen para enfermeria en el salvador 
Resultado de imagen para sor maria teresa lang

Enfermería y el equipo de salud

ENFERMERÍA EN EL EQUIPO DE SALUD

Enfermería es un miembro importante del equipo de salud, y como tal requiere del conocimiento sobre su conceptualización y funciones; permitiéndole con ello cumplir a cabalidad el rol que le corresponde.


¿Que es el Equipo de Salud?

"Al conjunto organizado de personas con formación profesional o técnica diversa que labora en el nivel central, regional o local de una institución del sector".
El concepto anterior indica que el equipo está formado hoy en día por diversas personas que representan las disciplinas profesionales relacionadas con el bienestar y salud de las personas.En algunos casos el equipo puede estar integrado por sólo tres miembros: médico, enfermera y paciente; en otros pueden participar una docena o más de profesionales para brindar la atención a un individuo, una familia o una comunidad. Cada uno de los miembros del equipo de salud posee conocimientos y habilidades únicas que corresponden a su disciplina y contribuye con su experiencia especial a los cuidados que requiere el usuario.
La esencia del concepto de equipo de salud es que todos los miembros que lo integran trabajen en colaboración con el paciente, sea un individuo, una familia o una comunidad y que logren hacer un esfuerzo armónico que contribuya al objetivo de mejorar las condiciones de salud a las personas.

 
 
Resultado de imagen para equipo de salud 

 
Funciones del equipo de salud
Por su propia naturaleza el equipo de salud está conformado por personal de diversas profesiones o disciplinas de las ciencias de la salud, que conocen los límites de su accionar y/o guías de actuación para realizar con mayor eficiencia y efectividad las intervenciones que le competen a cada uno y que en conjunto conducen al cumplimiento del objetivo del equipo al cual pertenecen.
 
Se entenderá por función todo aquel "trabajo especial realizado por un órgano o estructura en su estado normal", aplica este concepto si se considera al equipo de salud como una estructura orgánica necesaria para la realización del trabajo para brindar servicios de salud institucional y comunitario.
Las funciones del equipo de salud giran en torno a satisfacer las necesidades de la población y a resolver las problemáticas en salud. En este sentido el profesional de enfermería, como integrante de ese equipo tiene sus funciones específicas que se realizan dirigidas a intervenir eficazmente con el individuo sano o enfermo en las diferentes etapas de la vida tanto en el área clínica como comunitaria, participando en la educación sanitaria al individuo, familia y comunidad y activamente en el desarrollo de programas de educación permanente. 

Conceptualización de enfermería

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS)
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.


Resultado de imagen para enfermeras

Areas y funciones de enfermeria

Áreas de enfermería
Resultado de imagen para atencion directa de enfermeria
  1. ATENCIÓN DIRECTA: En esta área el papel de enfermería está orientado a la aplicación de los servicios de enfermería, en relación con el individuo, familia y comunidad, desarrollando actividades de promoción, recuperación y rehabilitación.  
2. DOCENCIA: Le corresponde a enfermería realizar actividades educativas que permitan modificar los conocimientos, actitudes y práctica de los individuos, así como el medio ambiente físico y social.
Resultado de imagen para enfermeras dando clases

 3.  ADMINISTRACIÓN: Es responsabilidad de enfermería aplicar el proceso administrativo en los diferentes ámbitos de desempeño, enfatizando el enfoque gerencial estratégico en la ejecución de este, en la búsqueda de la eficacia y eficiencia.

Resultado de imagen para administracion de enfermeria
4.  INVESTIGACIÓN: En esta área sustenta el quehacer del profesional de enfermería, al aplicar el proceso de investigación científica que le permita tomar decisiones basadas en hechos apegados a la realidad. Generar conocimientos que sustentan su accionar, proporcionar atención de calidad y potencializar el crecimiento profesional.




 Funciones de enfermería

  1. FUNCIÓN ASISTENCIAL:  En esta la enfermera aplica los conocimientos teórico científicos en el empleo de técnicas y procedimientos de enfermería que contribuyen a dar atención directa para lograr restablecer la salud y pueda el paciente integrarse a la vida familiar y productiva lo más pronto posible. 
  2. FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN: La enfermera ha de ser cuidadosa en el envío y recepción de mensajes al usuario, familia y comunidad
  3.  FUNCIÓN HUMANITARIA: Incorpora las relaciones humanas adecuadamente para apoyar al usuario en todos los momentos de crisis buscando el bienestar y aceptación de este, procurando no crear dependencia así mismo preservando la dignidad de la persona. 
  4. FUNCIÓN DE EDUCACIÓN: El personal de enfermería desempeña el papel de maestra ya sea formal o informalmente compartiendo los conocimientos sobre educación en salud que conduzca a la modificación y/o aprendizaje de conductas favorables a la salud del individuo, familia y comunidad.
  5.  FUNCIÓN SOCIAL: Consiste en la búsqueda de estrategias que contribuyan a la solución de problemas relacionados con la situación laboral y familiar, generados a partir de la condición de salud del usuario.
  6.  FUNCIÓN DE REHABILITACIÓN: Con esta función se busca potencializar las capacidades del usuario para disminuir su limitaciones estimulando, el desarrollo de nuevas habilidades que le permitan integrarse productivamente a la sociedad.
  7.  FUNCIÓN PREVENTIVA: Comprende la protección del usuario, la prevención de traumatismos y de complicaciones así como las acciones educativas para preservar su salud, enseñando al individuo como identificar las barreras del organismo contra la infección, y otros riesgos a fin de disminuir la probabilidad de enfermar. 
  8. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Implica la aplicación del proceso gerencial eficaz y eficientemente en la práctica cotidiana para el logro del restablecimiento de la salud del paciente.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Medidas de Bioseguridad

Medidas de bioseguridad
Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

principio básico de bioseguridad

se deben de ver a todos los pacientes portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar lo contrario, estas medidas deben de estar observadas en todas las personas que se atienden.


 Riesgos en un establecimiento de salud
el gran riesgo se debe a que se trabaja con enfermos o infectados; puede haber contaminación con sangre, otros fluidos o material contaminado; se unas equipos y sustancias potencialmente dañinas; se producen residuos y desechos peligrosos.

  • riesgos biológicos: entre estos se encuentran los microorganismos como virus, bacterias, hongos y otros, que se encuentran en los tejidos y fluidos de la persona infectada. También pueden encontrase en todo lo que nos rodea y tanto los microorganismos externos como los que forman parte de la flora normal, pueden causar enfermedades al romperse el equilibro dinámico establecido. 

Personas en riesgo
  • usuarios: entre estos se encuentran factores que incremental el riesgo como estancia hospitalaria prolongada, edad, gestación, inmunodepresor.
  • comunidad: Posibilidad de entrar en contacto con residuos o desechos de establecimientos de salud, procesados inadecuadamente. 
  • personal de salud: se considera como personal a todos, incluidos estudiantes y personal en entrenamiento, que están expuestos a riesgos de contacto con sangre y otros líquidos corporales o con materiales y equipos potencialmente nocivos, dentro de un establecimiento de salud o en actividades, como atención en el lugar de un accidente, ambulancias, morgues, atención domiciliaria, servicios funerarios y otros.
      
    medidas de barreras o precaución
  • lavado de manos
  • uso de guantes
  • protección ocular
  • protección corporal: como gabachones
  • mascarilla

     



bibliografía:

http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fundamento/guias/Bioseguridad%20Hospitalaria.html

http://www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf